¿Qué hay de nuevo en el Libro de Disciplina? Quinta Parte: La sexualidad humana

Gráfico de Taylor W Burton Edwards, basado en Book of Discipline 2020/2024, Copyright 2024, United Methodist Publishing House. Usado con permiso.
Gráfico de Taylor W Burton Edwards, basado en Book of Discipline 2020/2024, Copyright 2024, United Methodist Publishing House. Usado con permiso.

Desde 1972 a 2019, los temas que generaron la mayor controversia en cada Conferencia General fueron la sexualidad humana en general y la homosexualidad en particular, aunque desde una perspectiva legislativa representaban el número menor de legislaciones nuevas o revisadas en el Libro de Disciplina.

En cambio, la Conferencia General 2024 hizo más cambios y pasó más legislación en cuanto a este tema que cualquier otro tema en la historia del metodismo americano.

No obstante, un número sustancial de los cambios que se aprobaron tenían que ver con eliminar contenido previo, y no con añadir nuevo contenido.

Gran parte de lo que se eliminó tenía que ver con prohibiciones en cuanto a las personas homosexuales. Se eliminó una política que prohibía que las personas homosexuales declaradas y practicantes sirvan como clérigos (Libro de Disciplina 2016, párrafo 304.3), así como la prohibición de que el clero metodista unido presida ceremonias de unión o matrimonio entre personas del mismo sexo (párrafos 341.6, 2711.3, 2702.3.b). También se eliminaron todas las siguientes prohibiciones: Estaba prohibido que ningún obispo consagrara, comisionara u ordenara personas debidamente elegidas para un estatus pertinente, pero que eran homosexuales declaradas y practicantes (párrafo 415.6). Se prohibía que las conferencias anuales (párrafo 613.19) o las agencias generales (párrafo 806.9) utilicen fondos o que realicen cualquier actividad promoviendo la aceptación de la homosexualidad. También se eliminó un requisito que exigía que los comités de distrito y las juntas del ministerio ordenado de las conferencias verificasen que los candidatos para el ministerio ordenado o licenciado no fueran homosexuales declarados y practicantes antes de admitirlos a la candidatura o recomendarlos para ser comisionados u ordenados (párrafo 304.5 según fuera enmendado por la Conferencia General 2019).

Lo que las conferencias centrales pueden adaptar

Aunque la Conferencia General 2024 ha introducido cambios radicales a las políticas de la denominación respecto a la sexualidad humana, las conferencias centrales (cuerpos legislativos regionales fuera de los Estados Unidos) tienen la liberta de aceptar, rechazar o adaptar muchos de los cambios. Si se ratifican las enmiendas constitucionales acerca de la regionalización por dos tercios del voto total de  las conferencias anuales de el presente año, todas las conferencias regionales del mundo (incluyendo una nueva conferencia regional para los Estados Unidos) podrán adaptar aun más la Disciplina para sus propios contextos.

Sin embargo, incluso con la regionalización, sólo la Conferencia General tiene la autoridad de aprobar o alterar los Principios Sociales. Mientras tanto, si se ratifican las enmiendas de regionalización, las conferencias regionales podrán crear y adoptar sus propias normas y ceremonias para el matrimonio.

Lo que se añadió incluye una declaración revisada en cuanto a la ética sexual para los candidatos al clero junto con esfuerzos proactivos para restaurar al clero que fuera previamente removido o retirado a causa de que eran homosexuales, a fin de oponerse a la homofobia e incluir a las personas no heterosexuales en posiciones de responsabilidad en distritos, conferencias anuales y juntas de agencias generales

La declaración de ética sexual revisada le exige a los candidatos al clero normas más altas y exigentes para sus relaciones sexuales que tan sólo la demanda de que no tengan relaciones sexuales con personas con las cuales no están casados. Ahora dichas relaciones deben demostrar “una intimidad sexual fiel expresada a través de la fidelidad, la monogamia, el compromiso, el afecto y respeto mutuo, la comunicación cuidadosa y honesta, así como el consentimiento mutuo” (párrafo 304.2).

Un nuevo párrafo (368) establece un proceso para readmitir al clero que fuera despedido, clero que tuvo que renunciar a sus credenciales o a quienes se les canceló su membresía o licencia para el ministerio en base a su orientación sexual, identidad de género o por haber presidido una unión o matrimonio de personas del mismo sexo. Aunque el plazo para solicitar la readmisión es limitado (termina el 15 de mayo de 2025), también se establece que si una persona no es readmitida por su conferencia anual, puede elevar una solicitud a otra conferencia anual con un plazo extendido hasta el 15 de noviembre de 2025.

Tres nuevos puntos abordan cómo superar la homofobia. Ahora se requiere que Ministerios Globales “brinde capacitación, recursos y consulta a todo nivel de la iglesia global a fin de activamente resistir la estructuras interseccionales de supremacía blanca, heterosexismo, sexismo, patriarcado, transfobia, xenofobia, capacitismo, colonialismo y clasismo” (nuevo párrafo 1302.16). A la lista de elementos que las congregaciones no deben considerar al recibir nombramientos pastorales (párrafo 425.1), ahora se añaden la “posición económica” y la “orientación sexual”. Además, a la  lista de cosas que UMCOR no debe considerar cuando presta servicios se ha añadido la orientación sexual, discapacidad y la situación económica.

La mayor parte de las adiciones respecto a la sexualidad humana tienen que ver con maneras de incluir a las personas no heterosexuales en todos los niveles del liderazgo denominacional más allá de la iglesia local. Empezando a nivel distrital, ahora se le recomienda al concilio de distrito para el ministerio juvenil que incluya dentro de su membresía a personas de diferentes orientaciones sexuales, personas discapacitadas y de diversas situaciones económicas (párrafo 672.2). Se añadió lenguaje similar para la membresía en los concilios de la conferencias respecto al ministerio juvenil, ministerio del joven adulto y ministerio de adultos mayores (párrafo 649.2, 650.2, y 651.2). A nivel de las agencias generales, también se usó lenguaje similar para la composición de la junta de la Comisión General sobre Religión y Raza (párrafo 2003.4).

Los Principios Sociales han sido por mucho tiempo un campo de batalla en el que por años se trató de añadir o remover restricciones en cuanto al ministerio y las personas no heterosexuales. La Conferencia General 2024 produjo Principios Sociales Revisados que dieron dos pasos sustanciales para distanciarse de la posición que se declaró el año 1972, a saber, “que la práctica de la homosexualidad es incompatible con la enseñanza cristiana”. No sólo se eliminaron dichas palabras de los Principios Sociales, sino que en ninguna parte se menciona la homosexualidad. Más bien, la sexualidad humana es tratada como un don para todos (párrafo 162.C).

En cuanto al matrimonio, los Principios Sociales Revisados declaran: “En la iglesia, afirmamos el matrimonio como un pacto sagrado y de por vida que une a dos personas de fe, un hombre y una mujer adultos en edad de consentimiento o dos personas adultas en edad de consentimiento, en una unión mutua y en una relación más profunda con Dios y la comunidad religiosa” (párrafo 162.D). Esta nueva declaración, que abre el matrimonio a parejas adultas monógamas y en edad de consentimiento, subraya otros cambios de los Principios Sociales Revisados. Se rechaza explícitamente la poligamia, así como el matrimonio infantil. Estas dos cuestiones son de especial preocupación para los metodistas unidos fuera de los Estados Unidos (párrafo 162.D.1,2). Se eliminó una declaración previa que llamaba a que los metodistas unidos abogasen por leyes que limiten el matrimonio a las personas heterosexuales monógamas (Libro de Disciplina 2016, párrafo 161.C).

A través de la eliminación y la adición, la posición de la Iglesia Metodista Unida sobre la sexualidad humana ha cambiado más profundamente en el presente Libro de Disciplina que en cualquier otro período de la historia del metodismo en los Estados Unidos. Se eliminó la exclusión de personas homosexuales. Se aboga por la inclusión de toda persona, sin importar su orientación sexual, en el laicado y el clero. El clérigo puede tomar su propia decisión acerca de presidir o no una boda de personas del mismo sexo en países donde se permite estas ceremonias sin penalización. Por primera vez, las declaraciones en cuanto al matrimonio explícitamente incluyen las voces de los metodistas unidos del África.

Como resultado, la marca de promesa de la denominación, “corazones abiertos, mentes abiertas, puertas abiertas”, ahora describe mejor que nunca antes lo que el pueblo de la Iglesia Metodista Unida busca llegar a ser.


Burton Edwards sirve como líder de Ask The UMC, servicio informativo de Comunicaciones Metodistas Unidas.

Comunicaciones Metodistas Unidas es una agencia de la Iglesia Metodista Unida

©2025 Comunicaciones Metodistas Unidas. Reservados todos los derechos