A menudo se piensa en un pionero como la primera persona en lograr algo o el líder de un nuevo movimiento. Sin embargo, el uso de esta palabra en épocas anteriores sugiere otra cosa ya que la palabra “pionero” proviene del francés “pionnier”, que significa “soldado de infantería”. Un pionero es alguien que trabaja diligentemente con otros/as durante un largo período para lograr una misión común que prepara el camino para quienes le siguen.
Jorge Lockward es un pionero en este campo y también un reconocido líder de alabanza con una amplia trayectoria en música, liturgia y adoración a nivel mundial. Le apasiona la diversidad cultural en la adoración, que une a las personas superando las barreras étnicas, de clase social, edad, identidad de género y más. Actualmente, Jorge se desempeña como ministro de artes de adoración en la Iglesia Metodista Unida de Village en la ciudad de Nueva York.
A lo largo de los años, se ha consolidado como un liturgista reconocido por integrar elementos de adoración de todo el mundo con y para personas de todo el planeta, ya sea a través de publicaciones con el Programa Global de Alabanza de Ministerios Globales, o dirigiendo la adoración y el canto en el Concilio Mundial de Iglesias (Porto Allegre, Brasil 2006), para Mujeres Metodistas Unidas (San Luis, 2010), la Conferencia Metodista Mundial (Seúl, Corea del Sur, 2016) y la Conferencia Mundial de Misiones (Arusha, Tanzania, 2018).
Jorge se crió en una familia devota y evangélica en la República Dominicana; su abuelo era metodista pero él se crió en la tradición de su padre, en la Iglesia de los Hermanos de Plymouth. En esta tradición, la comunión es el servicio más importante. Le ilusionaba ir con su familia los domingos por la tarde al servicio de la Santa Comunión y a los cantos.
Publicaciones y Videos Disponibles
- Global Praise 3 (Alabanza Global 3)
- For Everyone Born (Para todos/as los/as nacidos/as)
- Entrevista: The More We Get Together (Cuantos más seamos, mejor)
- Entrevista en video: 100 Years of Song (100 años de canto) - La Sociedad del Himno
- Entrevista en video: Música Coral Bilingüe (Calvin Institute of Worship)
Jorge recuerda el momento en que tuvo una visión transformadora de Dios: “Estaba en casa, alrededor de las cuatro de la tarde, echándome una siesta en pleno calor del día. No quería levantarme para ir a la Iglesia y tuve una especie de visión y vi como en un sueño, dos escenas. Una donde la gente salía del servicio y sus rostros estaban iluminados por el Espíritu, llenos de vida. Y otra donde la gente salía del servicio y todo parecía normal. Creo que no había pasado nada importante pero de alguna manera comprendí en ese sueño que la diferencia entre una y otra era mi ministerio, porque yo era quien dirigía ese servicio. Si mi espíritu estaba presente, la forma en que lo dirigía, marcaba una diferencia enorme. Si lo vivía, si creía, algo sucedía entre mi corazón y mis dedos y un poder se manifestaba a través de eso. Así que ese día pasé de ser músico a ser pastor. Aunque era joven lo vi con mucha claridad: me desperté y fui a tocar con toda mi alma. Comprendí desde ese momento que no estaba jugando, estaba liderando, facilitando, creando el espacio para que el Espíritu Santo se manifieste. Es el Espíritu Santo quien realiza la obra de Dios, pero yo soy parte del flujo que impulsa todo esto. Ese fue un momento crucial que cambió mi vida para siempre.
Jorge estudió en Estados Unidos y planeaba ingresar al Seminario Fuller tras graduarse, pero a petición de su padre regresó a la República Dominicana. Sus estudios incluyeron medicina, derecho y administración de empresas y su experiencia en negocios lo llevó a trabajar como banquero, un trabajo que detestaba.
También trabajó como profesor suplente de música en una escuela local, mientras continuaba su ministerio a través de la música en las iglesias. Entre sus muchos talentos, su pasión y vocación es la liturgia: “No soy músico, soy liturgista porque lo que me interesa de la música es lo que sucede con las personas. Tengo muchos/as amigos/as que son músicos de Verdad porque aman la música. Me encanta lo que la música puede hacer con la gente. En mi iglesia soy Ministro de Artes de Adoración porque no se trata solo de música sino de combinar todos los elementos: la predicación, la danza, la palabra hablada, en algo que tenga el potencial, la posibilidad de conectar a las personas con Dios, entre sí y con la realidad del mundo. Ahí reside mi pasión”.
Finalmente y en contra del consejo de sus padres, se mudó a Nueva York y este cambio supuso un retorno a la herencia metodista de su abuelo, pues terminó viviendo con el pastor metodista unido, el Rev. Pedro Piron, quien se convirtió en su mentor y figura paterna.
Allí se convirtió en el director musical de la Iglesia Presbiteriana de West End, atendiendo tanto a la congregación de habla inglesa como a la de habla hispana. Su reto consistía en tender puentes entre ambas congregaciones a través de la música y la alabanza. “Ya practicaba lo que se conoce como alabanza global, y en cada lugar al que iba aprendía algo nuevo y original. Fue algo que surgió de forma natural en mí. Mi especialidad eran los himnos porque es con lo que crecí pero estudié música clásica, toqué en iglesias pentecostales interpretando música de alabanza y adoración. Además, al ser bilingüe transmitía esa energía. Pero es más que un simple idioma aunque la gente no lo entiende. Hay una teología detrás de esto: Dios es muy sabio y no otorga todos los dones del mundo a un solo grupo de personas, sino que algunos reciben una cosa, otros otra de modo que debemos colaborar y aunar nuestros dones”.
La perspectiva global de Jorge sobre la adoración ha enriquecido las reuniones de la iglesia con diversas prácticas y estilos musicales. Durante muchos años, dirigió el Programa Global de Alabanza de la Junta General de Ministerios Globales, donde editó recursos innovadores sobre música y adoración a nivel mundial: “El objetivo es abrir el corazón a lo que nos rodea, a lo que está a nuestro alrededor lo que en esencia es la esencia de Dios. No podemos conocer a Dios sin el otro. La experiencia que tú tienes yo la necesito, y la experiencia que yo tengo, tú la necesitas. En esta conversación, lo divino se manifiesta. Ese es el camino de Dios. El camino de Dios siempre es trinitario. Por lo tanto, la alabanza global, en su esencia, es un esfuerzo trinitario”.
“Lo que realmente considero importante son las implicaciones teológicas de la alabanza global. La música en sí es un vehículo, y un buen vehículo. La alabanza global nos libera de la arrogancia, pues de repente nos damos cuenta de que esta cultura tiene una manera de comprender esto que la mía jamás podría entender. No solo han creado esa canción, sino que la han traído a la vida a través de la oración. Por lo tanto, las canciones y las formas litúrgicas no son composiciones; son la acumulación de experiencias sagradas encapsuladas en una canción. Y si lo hacemos correctamente y la compartimos con integridad, puede bendecir a otros/as”.
Jorge no se atribuye todo el mérito de esta obra por lo que honra a los pioneros que la iniciaron antes que él: S.T. Kimbrough, fundador del Programa Global de Alabanza y Terry MacArthur, ex misionero metodista unido y consultor de alabanza durante muchos años para el Concilio Mundial de Iglesias.
Fueron los primeros en reunir a influyentes líderes de alabanza de todo el mundo para que dirigieran la adoración basándose en sus experiencias con sus propias comunidades, en lugar de simplemente usar traducciones de himnos occidentales. A través de la mentoría y la capacitación de otros/as, Jorge ha transmitido esta labor a nuevos/as líderes.
Cree que su contribución es pequeña en comparación con lo que la iglesia le dio. Con humildad dice: “Esto no se trata de mí. Una vez estaba organizando un gran evento y estaba muy nervioso. El Rev. Piron dijo algo inolvidable: ‘Jorge, se trata de Dios y su pueblo. ¿Qué podría salir mal?’. Si simplemente te dejas guiar por Dios y su pueblo y fluyes con esa esencia, nada puede salir mal”.
is the long-time former director of Ask The UMC, the information service of United Methodist Communications.
* Wallace es el ex director durante muchos años de Pregunte a La Iglesia Metodista Unida, el servicio de información de Comunicaciones Metodistas Unidas.
** Leonor Yanez es traductora independiente. Puede escribirle a IMU Hispana-Latina @umcom.org. Para leer más noticias metodistas unidas, ideas e inspiración para el ministerio suscríbase gratis al UMCOMtigo.